Riesgos del uso de Internet en Niños y Adolescentes #BallenaAzúl entre otros...

El #internet es una herramienta fantástica que nos abre la puerta a un montón de
posibilidades, nos da acceso a la educación, a falta de poder ir de manera
presencial, nos ofrece libros, nos permite interactuar con gente que queremos
y nos proporciona otra infinidad de beneficios. Sin embargo, el internet es también
una puerta a muchos peligros, especialmente, para los jóvenes, quienes sienten
curiosidad por nuevas experiencias, pero suelen ser más impulsivos y vulnerables
que los adultos.
Esta ambivalencia del internet me recuerda a lo que se comentaba en un libro
sobre hipnosis ante la pregunta de si esta era peligrosa o no. El autor respondía
que la hipnosis “es como un bisturí en las manos correctas puede servir para una
gran cirugía, en las manos equivocadas sería un desastre”
La realidad es que a la mayoría de la gente tanto jóvenes como no tan jóvenes no
se nos ha enseñado sobre internet, con frecuencia nos sentimos torpes al abrir
una aplicación o al intentar realizar algún pago, otros son mucho más dúctiles,
pero lo que es cierto es que nadie nos ha enseñado a profundidad todo lo que hay
en la red. Los expertos dicen que la edad para tener un smarthphone es a los 15
años, otros sostienen que a las 16, pero hay muchos niños que no están ni en
secundaria y que ya tienen su tablet o su smarthphone y pasan horas y horas
diariamente ante estos.
Hay problemáticas comunes como son el uso excesivo de redes sociales que, en
sí mismas, no tienen nada de malo pero a las cuales se les puede dar un mal uso
llámese Facebook, Instagram, Tiktok, etc. Muchos chicos ven influenciada su
autoestima y autoimagen con base a la cantidad de atención que reciben en estas
redes.
Por otro lado, el uso el smarthphone se puede prestar como un sustituto de
muchas cosas, vivir una realidad alternativa, evitar socializar y conocer gente
nueva, no contactar con mis emociones y problemas. ¿Cuántas veces vemos en la
comida familiar a cada uno en su celular ignorando a los otros?
Las nuevas generaciones tienen una dificultad enorme en prestar atención de
manera continua y baja tolerancia a la frustración. ¿Qué esperábamos si cuando
algo no les gusta simplemente deben deslizar su dedo hacia otro meme o video?
En otros casos vemos a jóvenes hiperexponiendo lo que debería ser reservado a
gente de su confianza, fotos que hace unas décadas eran reservadas para los
álbumes familiares con acceso solo a quien dejabas entrar a tu casa o problemas
que solo le contabas a tus amigos cercanos ¿Dónde empieza lo público y lo
privado en estas redes?
Algunos de los peligros a los que se exponen los jóvenes por el uso de internet
son:
Sexting: se refiere al envío de imágenes o videos de contenido sexual a través de
smartphones o dispositivos electrónicos y que se da de forma voluntaria. Con
frecuencia este material puede llegar a muchos destinatarios no deseados, incluso
se sabe de ocasiones en que los hackers tienen acceso a este material y lo suben
a páginas pornográficas.
Cyberbullying: es el uso de medios digitales (smartphones, Internet o videojuegos
online, por ejemplo) con la intención de acosar psicológicamente a terceros,
dándose entre pares.
Grooming: es una práctica mediante la cual un adulto, en la mayoría de los casos,
se hace pasar por un menor para ganarse la confianza de un niño o adolescente y
a fin de obtener relaciones sexuales.
Morphing: Es una técnica que mediante la manipulación de imágenes digitales
permite obtener una animación y posteriormente realizar un fotomontaje con
contenido sexual.
Acceso a sitios de apuestas: con una tarjeta de crédito adicional un joven puede
entrar a los sitios de apuestas y desarrollar una adicción al mismo.
Pishing: es la habilidad por la cual puedes robar datos confidenciales a un tercero,
por ejemplo datos de tarjetas de crédito.
Spim: acrónico en inglés de Spam Over Instant Messaging utiliza aplicaciones de
mensajería instantánea para enviarte mensajes no deseados y derivarte así (a
páginas fraudulentas.
Pornografía: hace referencia a todo material que representa actos sexuales o
actos eróticos con el fin de provocar excitación sexual en quien la visualiza.
¿Conocías todos estos riesgos del uso de internet? ¿Sabes de alguien que este
padeciendo alguno de estos problemas? ¿Tienes tener herramientas para
protegerte? Si creen que estos problemas son cosas que no pasan o que “a mí no
me van a pasar” les comparto algunos datos que me parecieron relevantes para
medir la magnitud del problema.
Un estudio que realizó la empresa de informática ESET que involucró 400 jóvenes
demostró que el 36% de entre 14 y 29 años en Hispanoamérica sufrió algún tipo
de ataque mientras navegaba por internet
La edad promedio de la introducción a la pornografía es a los 11 años
En México en promedio pasamos más de 3 horas en redes sociales al día.
En el 2019 hubo un debate político en Estados Unidos sobre el uso de Tiktok en
este país por el robo de datos que podía usar el gobierno chino.
Un estudio afirma que el videojuego para «smartphones» Pokémon GO ha
provocado 256 muertes y cerca de 30.000 heridos (concretamente, 29.370) en
accidentes de tráfico en Estados Unidos en los cinco primeros meses tras su
lanzamiento, tal y como recoge un análisis de la Universidad Purdue (también
ubicada en EE.UU.) que tuvo en cuenta los accidentes ocurridos en el condado de
Tippecanoe, en Indiana, un región con unos 186.000 habitantes.
En 2013 surgió un reto llamado el juego "LA BALLENA AZÚL"; tiene su origen en Rusia
y es un reto viral que circula por las redes sociales. ¿En qué consiste? Es un juego
en el que las víctimas son niños y adolescentes, que son invitados; a superar una
prueba por día durante cincuenta días. El término «ballena azul» se refiere al
fenómeno de los varamientos en los cetáceos, que se compara con el
suicidio, último desafío que tienen que superar.
Creo que con esta probadita basta para darnos cuenta que tenemos que
prepararnos más como sociedad ante los retos y peligros que nos trae el internet y
tener una excelente comunicación y confianza con nuestros hijos y jóvenes para
protegerlos.
Lo mejor que podemos hacer es prevenir, aunque lamentablemente mucha gente
ya tiene un problema por el mal uso de internet, desde una baja autoestima hasta
problemas que necesariamente requieren atención de un profesionista de la salud
mental como una adicción, si estás pasando por alguno de estos problemas en
Alíate podemos ayudarte, no intentes solucionar solo lo que puedes hacer con
alguien que conoce a profundidad el problema.
“El mundo cibernético te da la posibilidad de explorar lugares que te permiten
crecer y ser mejor siempre y cuando primero explores y conozcas mejor tu espacio
interior. “
Benjamín Mundo
Psicólogo clínica y conferencista.
Lic. Carlos Castro
Psicología Clínica y de Enlace
Alíate, Especialistas en Salud Mental